Influenza aviar: la necesidad de prevención en su origen

La influenza aviar, un virus zoonótico persistente y en evolución, se ha extendido a casi todas las regiones causando daños a las poblaciones de aves silvestres y a la avicultura en todo el mundo. Entrevistamos a Teshome Mebatsion, Head of Viral Diseases Research Animal Health de Boehringer Ingelheim, para aprender más sobre el virus de la influenza aviar, las formas de prevención y los diferentes escenarios para el futuro.

BI GDS CARD

Teshome, has estado investigando la influenza aviar durante más de dos décadas. ¿Qué tiene de especial esta enfermedad?

Teshome: La influenza aviar es especial en muchos sentidos. En primer lugar, existen muchas versiones diferentes de la influenza aviar y vemos una constante deriva y cambio genético que da lugar a nuevas cepas del virus. Básicamente, la naturaleza provee nuevos virus todo el tiempo. Estos nuevos virus se propagan entre aves acuáticas y silvestres y, debido al movimiento de estos animales, la enfermedad se propaga por todo el mundo. La influenza aviar o gripe aviar puede infectar a una amplia variedad de mamíferos, como gatos, visones o focas. Esto multiplica la propagación del virus.

Acabas de mencionar que la influenza aviar se ha propagado por todo el mundo. Pero ¿por qué la situación actual es diferente a la del pasado?

Teshome: En el pasado teníamos un brote, se extinguía y pasaba lo mismo la siguiente temporada. Hoy en día los virus, en particular los clados derivados de los virus de la influenza aviar altamente patógenos del linaje H5 A/goose/Guangdong/1/1996, siguen teniendo un efecto devastador en las aves domésticas y silvestres. Especialmente en Europa, esto está comenzando a suceder durante todo el año. Hay diferentes explicaciones para esto: algunas mutaciones genéticas han aumentado la capacidad de los virus para replicarse haciéndolos propagarse de manera más eficiente que antes. O las mutaciones también han permitido que el virus infecte a una gama más amplia de especies de aves en comparación con cepas anteriores. Como resultado, el virus ahora puede ser transmitido y mantenido por más especies, lo que lleva a una mayor duración de la infección.

Las cepas de los virus de la influenza aviar se clasifican en dos categorías: influenza aviar de baja patogenicidad (LPAI) e influenza aviar altamente patógena (HPAI). ¿Debemos enfocarnos solamente en la influenza aviar altamente patógena?

Teshome: La respuesta corta es no. Ambas son importantes en el panorama general del control de la influenza aviar. Las cepas de baja patogenicidad provocan una infección leve en comparación con una morbilidad muy alta causada por la influenza aviar altamente patógena. Sin embargo, algunos subtipos poco patógenos como el H9N2 pueden causar pérdidas significativas a la industria avícola al reducir la producción de huevos o la baja incubabilidad. Y algunos segmentos genéticos de la influenza aviar de baja patogenicidad también pueden dar lugar a la generación de nuevas cepas altamente patógenas. 

Cualquier brote de enfermedad es devastador para los productores avícolas, lo que lleva a la siguiente pregunta: ¿cómo se pueden prevenir los brotes de influenza aviar? 

Teshome: medidas estrictas de bioseguridad y buenas prácticas de higiene son esenciales para prevenir brotes de influenza aviar. Sin embargo, depender únicamente de esas medidas ya no es suficiente para prevenir un brote, ya que la enfermedad se ha vuelto endémica en muchas regiones. Esta situación requiere la implementación de medidas de control adicionales, como la vacunación. Varios países están interesados ​​y dispuestos a considerar la vacunación como una medida adicional para prevenir la influenza aviar.

¿Cómo ayuda la vacunación a limitar el impacto de la influenza aviar?

Teshome: necesitamos adoptar un enfoque holístico y seguir una estrategia integral de control de enfermedades. La vacunación por sí sola no es suficiente. Las medidas de bioseguridad son esenciales, esto incluye el control del movimiento de aves y mantener a las aves silvestres y roedores alejados de las granjas avícolas. Además de esto, podemos vacunar a las aves de corral. La vacunación no sólo ayuda a bloquear la transmisión del virus, sino que también reduce el tamaño del brote y limita el impacto en el bienestar y la sostenibilidad de los animales. 

Una vez que un ave ha sido infectada con influenza aviar, ¿es posible tratar la enfermedad?

Teshome: la influenza aviar altamente patógena es una enfermedad viral grave y no existe tratamiento disponible. En humanos se pueden utilizar antivirales, pero normalmente no son una opción en los pollos. Por lo tanto, no hay tratamiento disponible una vez que las aves comienzan a mostrar signos clínicos.

Ficha DM avicultura

Lo que aprendimos mientras lidiábamos con la influenza aviar desde hace un tiempo es que existen muchos subtipos, cepas y clados de virus en constante evolución. ¿Qué significa esto para las vacunas actuales y el desarrollo de vacunas?

Teshome: una cepa de influenza es una variante o subtipo genético del virus de la influenza. Un clado o grupo de influenza es una subdivisión de los virus de la influenza, más allá de subtipos o linajes, según la similitud de sus secuencias genéticas de hemaglutinina. Una forma en que cambian los virus de la gripe se llama "deriva antigénica". La deriva consiste en pequeños cambios o mutaciones en los genes de los virus de la influenza que pueden provocar cambios en las proteínas de la superficie del virus. Otro tipo de cambio se llama "cambio antigénico". Se trata de un cambio abrupto e importante en un virus, que da como resultado nuevos virus que pueden infectar a humanos u otros animales. Por lo tanto, el mayor desafío en el desarrollo de vacunas es el cambio genético constante resultante de la deriva o cambio antigénico. Por esta razón, el santo grial de la vacunación contra la influenza aviar es desarrollar una “vacuna universal” que ayude contra una amplia gama de subtipos y cepas de virus. Actualmente se están explorando estrategias innovadoras y el uso de plataformas de vacunas mejoradas.

La situación con la influenza aviar difiere de una región a otra. Francia está iniciando ahora una campaña de vacunación con nuestra vacuna VOLVAC(r) BEST AI+ND como primer país de Europa. ¿Otros países europeos también prueban nuestras vacunas? ¿Qué pasa con los países fuera de Europa?

Teshome: en Europa, los Países Bajos acaban de iniciar un estudio de campo controlado con nuestras vacunas en pollos. La configuración del experimento es bastante interesante: tienen un grupo de animales que reciben nuestro Vaxxitek(r) H5 y otro grupo que primero recibirá nuestro Vaxxitek(r) H5 y luego, tres meses después, una dosis de refuerzo de Volvac(r) BEST AI+ND para analizar si esto demostrará una protección superior o ventaja importante. Estos también son datos muy útiles para que podamos ver cómo se pueden proteger mejor a las aves longevas. Italia es otro país que actualmente está probando nuestras vacunas en pavos en diferentes condiciones. Fuera de Europa, Estados Unidos está probando actualmente nuestras vacunas. 

La influenza aviar es una enfermedad zoonótica, lo que significa que también puede infectar a mamíferos, como cerdos, gatos, perros e incluso humanos. ¿Con qué frecuencia ocurren estas infecciones y qué tan graves pueden ser? 

Teshome: estamos viendo una creciente preocupación entre las autoridades de todo el mundo. Lo bueno es que la mayoría de los virus de la gripe que circulan entre las aves no son zoonóticos. Sin embargo, tenemos algunas cepas de HPAI que pueden infectar a una variedad de otros mamíferos, incluidos los humanos, lo que puede representar una amenaza para el público. Ahora que la enfermedad se vuelve cada vez más endémica, aumenta la exposición a diversas especies. Uno de los escenarios es que el virus podría adaptarse y desencadenar una pandemia, aunque ahora no estamos viendo muchas infecciones humanas.

¿Qué tan optimista eres en cuanto a que el número de grandes brotes disminuirá en los próximos años?

Teshome: nos guste o no, la influenza aviar se quedará con nosotros. Miro hacia el futuro con bastante optimismo, porque con la vacunación ahora tenemos una medida de control adicional. Esto no sólo tendrá un impacto positivo en las tasas de mortalidad, sino que también reducirá el tamaño de los brotes, porque bloquean la transmisión. Además, la apertura hacia la vacunación estimula más investigaciones en esta área. Los gobiernos, autoridades y empresas invertirán en más innovación para encontrar vacunas más eficaces y de más amplio espectro.

Teshome Mebatsion es veterinario y tiene un doctorado en Virología Molecular de la Universidad de Giessen, Alemania. Actualmente trabaja para Boehringer Ingelheim como Head of Viral Diseases Research Animal Health dentro de Innovación Global. Su carrera abarca ámbitos académicos y comerciales con más de 25 años de experiencia en la investigación de vacunas en salud animal. Es un líder reconocido en el campo de la tecnología de vacunas recombinantes con investigaciones traslacionales que conducen a productos de vacunas de salud animal con licencia CVB (USDA) o EMA, numerosas publicaciones científicas revisadas por pares y más de una docena de patentes.